Desde las primeras horas de este 30 de octubre, los vecinos de Caá Catí comenzaron los preparativos para celebrar una de las fiestas más queridas y tradicionales de la provincia de Corrientes: la Fiesta de San Cirilo, una jornada de encuentro, música, trabajo rural y fe que se repite año tras año en el corazón del campo correntino.
Las imágenes compartidas por Radio Manco Paz 99.1 muestran cómo la comunidad se reúne para mantener viva esta costumbre nacida del espíritu solidario de Cambá Abel Esquivel, un correntino de ley que residía cerca de Caá Catí y que supo combinar las tareas de la yerra con la devoción popular. Su fecha de nacimiento, el 30 de octubre, se tomó como día de recordación y celebración.
El festejo tiene su origen en las yerras, las tradicionales marcaciones del ganado, una práctica que combina trabajo, destreza y camaradería. “San Cirilo está de yerra, todo el vecindario se agita y se estremece preparándose para el día señalado”, cuentan los lugareños. En el campo, el lazo cae sobre el animal, se escuchan sapucay, aplausos y chamamé, y el aire se llena de alegría y tradición.
El nombre de San Cirilo honra al santo de Alejandría, defensor del dogma que proclama a María como Madre de Dios (Theotokos), según el Concilio de Éfeso del año 431. Los vecinos aseguran que el santo “intercede para que siempre reinen la alegría, la solidaridad y las buenas costumbres” en la comunidad.
Con el paso del tiempo, aquella costumbre rural se transformó en una verdadera fiesta popular, que cada año congrega a más personas en torno a la amistad y el chamamé. “Esto no es un festival, es una fiesta de los amigos, un encuentro de la amistad”, recuerda el doctor Ortiz, uno de los asistentes.
Como escribió el poeta Juan Carlos Jensen, evocando el espíritu del lugar:
“Yo sueño que venga octubre, tomar un vino sin tiempo degustando un chamamé;
no cuesta ser correntino, y en San Cirilo, mejor.”
 
		                 
		                 
		                 
		                
 
            






Comentar!