“Seguramente un alto el fuego es una buena noticia. Llamarlo paz aún está muy lejos”
La red internacional “Sacerdotes contra el genocidio”, que reúne a más de 1.600 sacerdotes y 20 obispos en todo el mundo, celebró la tregua en Gaza, pero advirtió que la paz real será un proceso largo. Denuncian la ocupación israelí y llaman a no caer en la indiferencia ante el sufrimiento.
El sacerdote Pietro Rossini, portavoz de la red internacional Sacerdotes contra el genocidio, valoró el reciente alto el fuego entre Israel y Hamás como “una buena noticia”, pero afirmó que la verdadera paz “aún está muy lejos”.
“Seguramente un alto el fuego es una buena noticia. Llamarlo paz aún está muy lejos de serlo”, expresó Rossini en diálogo con ACI Prensa.
La red —integrada por más de 1.600 sacerdotes de 50 países y al menos 20 obispos, entre ellos el cardenal Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat (Marruecos)— se formó en respuesta a la escalada de violencia en Gaza y busca visibilizar la dimensión humana del conflicto desde una perspectiva cristiana.
Rossini señaló que la paz duradera solo será posible “cuando se restauren las relaciones rotas durante décadas entre el pueblo palestino y el régimen israelí que ocupa esa tierra”. Y agregó: “Aunque el cese del fuego permitirá salvar vidas, la reconstrucción de Gaza y la reconciliación tomará mucho más tiempo”.
Un conflicto con cifras estremecedoras
Según datos del Ministerio de Salud de Gaza —controlado por Hamás— desde el inicio del conflicto han muerto más de 67.000 palestinos. UNICEF estima que al menos 61.000 niños han muerto o quedado mutilados desde 2023, muchos de ellos con traumas severos o en condiciones extremas de desnutrición. La red hospitalaria está al borde del colapso.
Por su parte, el ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023 causó la muerte de aproximadamente 1.200 israelíes.
Rossini fue tajante al afirmar que “el problema de fondo no es solo el genocidio que hemos presenciado, sino el hecho de que un pueblo, el palestino, hoy no tiene existencia real”.
“Cristo murió en Gaza”
La red Sacerdotes contra el genocidio ha realizado marchas en ciudades italianas bajo el lema “Cristo murió en Gaza”, en clara alusión al sufrimiento del pueblo palestino como un drama que interpela directamente la conciencia cristiana.
Uno de los miembros de la red, el sacerdote español Fernando García —superior de la Orden de los Misioneros Javerianos— remarcó que el compromiso con la humanidad es inseparable de la fe cristiana:
“No vamos en contra de nadie, partimos del Evangelio. Todo lo que vaya en contra de la fraternidad universal debe ser denunciado”.
Para García, el cristiano no puede ser indiferente al dolor de los demás, y citó al Papa Francisco y a la Madre Teresa para advertir que “la indiferencia es el peor mal de nuestra época”.
“Todo lo que lesiona el proyecto de Dios debe ser como una herida para nosotros. Ya sea en Gaza, Ucrania, el Congo o Birmania. Es Dios mismo el que está siendo herido”, sentenció.
“No somos de un partido u otro”
El P. García aclaró que el accionar de la red no responde a intereses partidarios ni ideológicos:
“Estamos en contra de la deshumanización. No somos de un partido u otro. Esto es más profundo y transversal: es un mandato del Evangelio”.
Ambos sacerdotes coinciden en que el silencio y la inacción frente al sufrimiento humano —sin importar la bandera o el bando— constituyen una traición al mensaje de Cristo. Por eso, Sacerdotes contra el genocidio seguirá levantando la voz mientras la paz no sea más que una tregua frágil entre dos pueblos rotos por el conflicto.
Comentar!