Corrientes Católica

La UCA denominó “Papa Francisco” a su campus de Puerto Madero

El acto fue presidido por el gran canciller y arzobispo de Buenos Aires, Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, y el rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone, con la presencia del nuncio apostólico Mirosław Adamczyk

 

En un emotivo acto, laEn un emotivo acto, la UCA presentó su campus “Papa Francisco”

La Universidad Católica Argentina (UCA) llevó adelante este martes el acto de denominación de su campus de Puerto Madero como “Papa Francisco”, en una ceremonia marcada por la presencia de altas autoridades eclesiásticas y académicas. La cita se realizó en la explanada del edificio Santa María y contó con la conducción de Mariano Yezze, periodista y padre de un alumno de la institución. El motivo central giró en torno al reconocimiento del legado y el vínculo del sumo pontífice argentino con la universidad, simbolizado en la nueva denominación de su sede principal.

En este homenaje participaron figuras destacadas de la Iglesia y la educación superior. El evento fue encabezado por el gran canciller y arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, junto al rector de la UCA, el doctor Miguel Ángel Schiavone. La presencia del nuncio apostólico en la Argentina, Mirosław Adamczyk, le otorgó al acto un carácter institucional y diplomático, reflejo de la importancia asignada desde la Santa Sede a la vida educativa local. La jornada fue seguida además por miembros de la comunidad universitaria, representantes de la vida religiosa nacional y familiares de estudiantes.

La decisión de poner el nombre de Papa Francisco al campus responde al profundo lazo histórico que une a la UCA con Jorge Mario Bergoglio. Desde la década de 1990, el entonces obispo auxiliar y luego arzobispo de Buenos Aires participó activamente en la historia edilicia de la sede. En 1994, Bergoglio inauguró el edificio Santo Tomás Moro y, hacia 1998, presidió la apertura de San Alberto Magno y Santa María de los Buenos Aires, ya en condición de gran canciller de la universidad. En 2008 bendijo personalmente el último de los grandes edificios del campus, el San José, dejando una huella indeleble en la historia institucional.

La ceremonia de este martes se distinguió también por la riqueza artística de su apertura. La interpretación de fragmentos de la “Misa criolla”, obra compuesta en 1964 por Ariel Ramírez, estuvo a cargo de los vocalistas Santiago Feu y Laura Munizaga, quienes recrearon el “Gloria” y el “Credo” con estilos de carnavalito y chacarera, respectivamente. Acompañó la presentación el coro de la UCA bajo la dirección de Eduardo Pugliese, decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, en un gesto que subrayó la integración de la vida académica, espiritual y cultural.

El saludo entre monseñor Jorge IgnacioEl saludo entre monseñor Jorge Ignacio García Cuerva y el rector de la UCA, el doctor Miguel Ángel Schiavone

La ceremonia incluyó saludos enviados por personalidades estrechamente vinculadas con el papa fallecido. José Tolentino de Mendonça, cardenal prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación y doctor honoris causa de la UCA, compartió un mensaje en el que reflexionó: “Cada día estamos llamados a convertirnos en una ‘caricia de Dios’ para aquellos que tal vez han olvidado las primeras caricias, que tal vez jamás en su vida han sentido una caricia”.

También se leyó una carta del cardenal y rector emérito de la UCA, Víctor Manuel Fernández, en la que destacó: “Es un homenaje debido. Cada día, la figura del Papa Francisco se agiganta más. Lo descubro gracias a personas importantes de todo el mundo que pasan por Roma y hablan de su aporte a la humanidad entera”.

Posteriormente, se proyectó un video homenaje con testimonios de directivos, profesores y colaboradores, quienes compartieron anécdotas y reflexiones sobre la relación de la universidad con Francisco y su papado. Este segmento buscó retratar la influencia y el aprecio transversal del ex pontífice en el seno de la comunidad educativa.

El homenaje de la UCA al Papa Francisco

Durante su discurso, monseñor García Cuerva explicó los motivos de la elección del nombre: “¿Por qué un Campus Papa Francisco? Porque queremos que su nombre y su imagen nos recuerden cotidianamente que tenemos que concretar su magisterio. Porque queremos homenajear su vida como lo hace el mundo. Queremos agradecer todo lo que hizo por la Universidad. En la UCA queremos ser un faro en la sociedad argentina”. Añadió, finalmente: “Queremos ser una Universidad que anuncie el Evangelio, el mejor tesoro que tenemos para compartir”.

En esa línea, se anunciaron dos innovaciones para la vida universitaria. Primero, la creación de la Cátedra Papa Francisco, bajo la dirección de Fabián Báez, capellán de la UCA, pensada como un espacio académico y pastoral dedicado a la sistematización y proyección del magisterio de Francisco, con abordaje desde las ciencias sociales, la filosofía y la teología. En segundo lugar, el lanzamiento de las Becas Papa Francisco, destinadas a jóvenes estudiantes en situación de vulnerabilidad, para garantizar la integración y el acceso a una educación de calidad orientada por los valores de la institución.

Monseñor Jorge Ignacio García CuervaMonseñor Jorge Ignacio García Cuerva destacó la figura del Papa argentino

Al finalizar su intervención, García Cuerva expresó: “Parece que el Papa ha viajado a la Argentina, ha sido su último viaje”. A continuación, se realizó el descubrimiento de la nueva placa identificatoria del Campus Papa Francisco en el edificio Santa María, junto al cuadro del pontífice que presidió la Sala de Consejos durante su papado.

En este acto participaron, además de las autoridades eclesiásticas y académicas, los colaboradores Ariel Moltedo y Beatriz Zanchetti, el docente Pablo Corona, la investigadora Lina Grasso y los alumnos Juan Manuel Ríos y Lourdes Nahiara Luna, en representación de la comunidad universitaria.

El evento concluyó con la bendición impartida por García Cuerva. De manera simultánea, la transmisión llegó a las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario, consolidando el alcance federal de la ceremonia. Los asistentes fueron finalmente invitados a recorrer la exposición “Legado y dignidad” en el Pabellón de las Bellas Artes, curada por Cecilia Cavanagh y Verónica Parselis, con piezas que incluyen una muestra de la donación recibida de Francisco, fotografías de vida en barrios populares y piezas de orfebrería religiosa de Juan Carlos Pallarols.

Comentar!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.