A las puertas de su 19º aniversario, el Laboratorio Central de Redes y Programas de Corrientes se consolida como un centro clave en el NEA y el país, ofreciendo estudios únicos y formación de élite.
CORRIENTES CAPITAL. – Con casi dos décadas de trayectoria, el Laboratorio Central de Redes y Programas de Corrientes, bajo la órbita del Ministerio de Salud Pública que dirige Ricardo Cardozo, se ha posicionado como un verdadero referente regional y nacional. Su distinción radica en una combinación de equipamiento de última generación y un equipo de personal altamente capacitado en diversas especialidades de la bioquímica, capaz de realizar estudios que no se ofrecen en otras provincias del Nordeste Argentino (NEA).
“En agosto cumplimos 19 años. Este lugar se inauguró con una determinada cantidad de laboratorios y departamentos, y con el paso de los años esto fue creciendo”, explicó el director general del Laboratorio Central, Gerardo Andino. El Laboratorio atiende entre 150 y 200 pacientes por día, a lo que se suman las derivaciones de toda la provincia.
Andino destacó la evolución de la institución, que se ha adaptado a las problemáticas sociales y sanitarias. “El área de trasplante es un ejemplo de esta evolución. También, el departamento de Biología Molecular, que trabajó mucho en la pandemia de 2009 y la de Covid-19”, señaló. Mencionó además el departamento de Citometría de Flujo, “fundamental para pacientes oncológicos, siendo este el único laboratorio tanto en el sector público como en el privado que lo puede resolver”. Esta capacidad, sumada a la constante capacitación del personal en áreas específicas, es lo que “nos diferencia de los demás”, afirmó.
Alta Complejidad y Referencia Nacional
El Laboratorio Central realiza estudios de mediana y alta complejidad, sustentando su capacidad en “la tecnología y la capacidad del plantel de bioquímicos especialistas en áreas específicas de la bioquímica”. La institución es un pilar fundamental en diferentes programas nacionales y provinciales, ofreciendo estudios que no pueden resolverse en otros laboratorios de la provincia. Como ejemplo, se citan los programas de TBC (Tuberculosis) y VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), cuyas referentes trabajan en el lugar. A esto se suma el crucial trabajo del área de Citogenética, fundamental para el diagnóstico de enfermedades oncohematológicas, donde se ha incorporado la avanzada técnica de FISH.
Entre otras tareas que lo distinguen, el laboratorio efectúa controles de pacientes diabéticos, determinaciones de virus, marcadores tumorales y hormonales (tiroides y sexuales), estudios de autoinmunidad, diagnóstico de enfermedad celíaca y otras de etiología bacteriológica y micológica. Todo esto es posible gracias a su equipamiento de última tecnología.
Capital Humano y Formación de Excelencia
La fortaleza del Laboratorio Central reside en su capital humano. Andino describió que el personal está “enfocado en un área específica, de hecho, hay muchos referentes en patologías o técnicas que trabajan acá; lo que hace que se capaciten todo el tiempo”. Recientemente, en junio, el personal del área de virología y biología molecular participó en un “taller nacional sobre Sarampión”.
“De manera continua se están capacitando y participando de jornadas o congresos. Cada uno enfocado en su especialidad. El personal capacitado se formó en Buenos Aires o en Europa, y participa de redes nacionales que enriquecen su trabajo”, destacó Andino.
Un punto sobresaliente es el rol del Laboratorio en la formación de nuevos profesionales. En sus instalaciones funcionan dos residencias únicas en la región: Inmunología y Trasplante. Estas fueron diseñadas por la bioquímica Susana Soto, especialista en Histocompatibilidad e Inmunogenética y jefa del Departamento de Biología Molecular y Cultivo Celular. Además, el laboratorio tiene convenios con otras instituciones, como el Instituto de Cardiología de Corrientes, para formar profesionales de otras residencias, y recibe a estudiantes del último año de la Facultad de Bioquímica de la UNNE para sus prácticas, “justamente por el contacto con equipos de última tecnología”.
Eficiencia en la Atención y Colaboración Interprovincial
El director asistencial, Pablo Andrés Kawerin, y Susana Soto, resaltaron el enfoque en la atención al público, buscando reducir el tiempo de tránsito de los pacientes desde que ingresan a la página web hasta que llegan al Laboratorio. Los resultados de los estudios son enviados electrónicamente una vez finalizados, agilizando el proceso.
El Laboratorio trabaja con pacientes ambulatorios (con orden médica), así como con derivaciones de centros de salud públicos y privados. Además, mantiene convenios con instituciones de Chaco, Formosa y Misiones, que derivan muestras que no pueden ser analizadas en esas provincias, como estudios de Médula Ósea.
Con un equipo de 78 personas, más residentes de tres cohortes y sus respectivos jefes, el Laboratorio Central también colabora con programas a nivel nacional. “Participamos de trabajos con patologías como Dengue, HTLV. Trabajamos mucho con Nación, nos mandan muestras o nos piden muestras para realizar mapeos regionales”, indicó Andino. Recientemente, han incorporado un equipo Secuenciador para identificar variantes de Covid-19, en el marco de un programa nacional.
Para solicitar turnos, los interesados pueden hacerlo a través de la página web oficial: labcentralctes.com.ar.
Comentar!