Los pacientes son de la capital, Ituzaingó y Paso de los Libres. Las cirugías fueron posibles gracias al Programa Provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia.

El Hospital Pediátrico Juan Pablo II, una institución clave dependiente del Ministerio de Salud Pública provincial, a cargo de Ricardo Cardozo, marcó un hito en la atención a la salud auditiva infantil. El 13 y 14 de octubre, se llevaron a cabo con éxito tres cirugías de implante coclear unilateral. Estos procedimientos vitales beneficiaron a tres niños pequeños, con edades comprendidas entre los 2 y 5 años, residentes de la capital, Ituzaingó y Paso de los Libres.
Estas cirugías son un testimonio directo del trabajo constante del Programa Provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia, una iniciativa fundamental impulsada por esta cartera sanitaria con el firme propósito de asegurar que cada niño acceda a tratamientos oportunos y efectivos.
Jorge Iglesias, jefe del programa, detalló la logística detrás de estos casos: “Fueron tres implantes; uno de ellos fue enviado gracias al Programa Nacional de Hipoacusia, mientras que los otros dos se gestionaron a través de la obra social de la Provincia, el Ioscor”.
Iglesias destacó la excelente respuesta de los beneficiarios, señalando que “los pacientes tuvieron muy buena evolución y resultado”.
Hizo hincapié en la criticidad de identificar la pérdida auditiva a tiempo, recordando que la detección precoz de la hipoacusia es fundamental para el desarrollo integral del niño. Este trabajo se realiza en estrecha colaboración con Zulema Soria y el instituto Integrar.
La hipoacusia se define como un trastorno sensorial que implica la pérdida parcial o total de la capacidad de escuchar sonidos en uno o ambos oídos, clasificándose según su severidad (leve, moderada, grave o profunda).
Salud Pública implementa la Pesquisa Auditiva Temprana del Recién Nacido (RN), buscando mejorar drásticamente la calidad de vida del paciente mediante la intervención temprana.
A diferencia de los audífonos, que son meros amplificadores de la onda sonora, el implante coclear funciona como un transductor. Este dispositivo electrónico se coloca quirúrgicamente en personas con sordera profunda que no responden a la amplificación convencional. Cuando se realiza en ambos oídos, se denomina implante coclear bilateral.
Este esfuerzo coordinado se articula bajo la Dirección General de Protección y Promoción de la Salud, ca cargo de Adela Saade.
La Provincia mantiene activa una red de fonoaudiólogos dedicada a la detección temprana de la hipoacusia, asegurando que, una vez detectado el problema, se inicie el tratamiento adecuado sin demoras.
“El compromiso de la Provincia con el futuro auditivo es constante, y estas cirugías representan no solo una solución médica puntual, sino una inversión en el desarrollo comunicacional y social de estos niños, permitiéndoles integrarse plenamente en su entorno educativo y familiar gracias a la coordinación entre programas nacionales, obras sociales y el equipo médico especializado del Hospital Pediátrico Juan Pablo II”, dice un comunicado oficial.



Comentar!