Con el lema “Con Teresita, peregrinos de la esperanza”, miles de personas caminaron los 27 kilómetros que separan Chacabuco del santuario de Rinconada, en una de las manifestaciones de fe más convocantes del país trasandino.
Más de 60.000 peregrinos participaron este fin de semana de la tradicional caminata hacia el santuario de Santa Teresa de los Andes, ubicado en la comuna de Rinconada, Valparaíso. La peregrinación, que partió desde la ciudad de Chacabuco, al norte de Santiago, recorrió 27 kilómetros bajo el lema “Con Teresita, peregrinos de la esperanza”.
A lo largo del trayecto se dispusieron 10 estaciones preparadas por distintas comunidades religiosas y movimientos pastorales —entre ellos, el Seminario Pontificio Mayor, los Josefinos de Murialdo, la Familia Vicentina y los Salesianos de Chile— que brindaron música, oración, hidratación y acompañamiento espiritual a los caminantes.
La Eucaristía central fue presidida por el obispo auxiliar de Santiago, monseñor Alberto Lorenzelli, quien en su homilía dirigió un mensaje especial a los jóvenes. “Han llegado hasta aquí como buscadores de sentido, con preguntas, cansancios, sueños y esperanzas. Jesús los mira con ojos llenos de misericordia y los invita a acercarse tal como son. Reciban su perdón, su paz, su abrazo”, expresó.
El prelado reflexionó además sobre el valor de la humildad como camino de encuentro con Dios: “No se trata de parecer buenos, sino de ser sinceros; no de aparentar perfección, sino de caminar con un corazón que sabe que necesita a Dios”, señaló.
Al invitar a seguir el ejemplo de Santa Teresa de los Andes, Lorenzelli destacó: “En su juventud, descubrió que el camino de la santidad no era hacer cosas grandes, sino amar en lo pequeño, confiar en Dios y vivir con humildad su fragilidad. Ella no era farisea. Fue como el publicano: pequeña, sincera, confiada”.
Durante la jornada, los peregrinos participaron de distintas actividades en torno al santuario, como la Cruz del Compromiso, donde muchos dejaron sus huellas como signo de esperanza, la Carpa de Adoración con exposición permanente del Santísimo, la Pastoral de Escucha y los espacios para recibir el Sacramento de la Reconciliación.
En el cierre, se entregó la Cruz de los Peregrinos, símbolo del camino compartido junto a Jesús y Teresita. “Que el cansancio de sus pies se convierta en pasión en su corazón. Sean peregrinos de esperanza entre sus amigos, en sus colegios, en sus familias”, exhortó monseñor Lorenzelli antes de la bendición final.
¿Quién fue Santa Teresa de los Andes?
Juana Fernández Solar (1900-1920), conocida como Teresita de Los Andes, nació en Santiago de Chile y desde pequeña mostró una profunda vida espiritual y amor por los pobres. A los 14 años decidió consagrarse como carmelita descalza y en 1919 ingresó al monasterio del Espíritu Santo de Los Andes, donde adoptó el nombre de Teresa de Jesús.
Murió a los 19 años, tras once meses de vida conventual, afectada por tifus y difteria. Fue proclamada Beata en 1987 y canonizada por Juan Pablo II en 1993, convirtiéndose en la primera santa chilena.



Comentar!