Corrientes Católica

La Iglesia Católica en México Convoca el Segundo Diálogo Nacional por la Paz

La Iglesia Católica en México ha anunciado la realización de la segunda edición del “Diálogo Nacional por la Paz”, que se llevará a cabo del 30 de enero al 1 de febrero de 2026. El evento, que tiene como objetivo continuar el trabajo de años anteriores y fortalecer las alianzas en todo el país, busca contribuir a la mejora del tejido social, la seguridad y la justicia en un contexto marcado por la violencia y la inseguridad.

La sede de este encuentro será la Universidad Jesuita ITESO en Guadalajara, Jalisco. La convocatoria ha sido realizada por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Dimensión Episcopal para los Laicos, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, y la Compañía de Jesús, en conjunto con otras organizaciones de la Iglesia.

En un comunicado emitido el 21 de septiembre, con motivo del Día Internacional de la Paz, las instituciones católicas expresaron su agradecimiento a todos los mexicanos que han trabajado por la paz y destacaron el compromiso de miles de personas, grupos, movimientos e instituciones que han sumado esfuerzos para crear las condiciones necesarias para la paz en el país. “Su trabajo nos inspira a seguir tejiendo redes que permitan mejorar el tejido social, la justicia y la seguridad en el territorio”, indicaron.

El Primer Diálogo Nacional y el Contexto de la Violencia

El primer Diálogo Nacional por la Paz tuvo lugar en septiembre de 2023 en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Este encuentro surgió como respuesta al asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar en Cerocahui, Chihuahua, en junio de 2022, un crimen que conmocionó al país y que fue un reflejo de la creciente ola de violencia que atraviesa México.

Como resultado del primer diálogo, se establecieron el Acuerdo Ciudadano por la Paz y la Agenda Nacional de Paz, dos esfuerzos clave para enfrentar la violencia generalizada y la impunidad que afectan al país. En el contexto del sexenio 2018-2024, bajo el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, México vivió uno de los periodos más violentos de su historia moderna, con un total de 199,970 homicidios, según el informe MX: La Guerra en Números.

Desafíos y Compromiso Continuo

En su comunicado, las organizaciones católicas destacaron los avances logrados tras el primer Diálogo Nacional, señalando que se han identificado buenas prácticas, tendido puentes y desarrollado metodologías concretas para que cada sector del país, cada individuo y cada comunidad pueda aportar a la paz desde la corresponsabilidad y el trabajo conjunto.

No obstante, también reconocieron que el camino hacia la paz sigue siendo largo y desafiante. La violencia, la impunidad, la desigualdad, la injusticia y la desconfianza continúan siendo obstáculos significativos. “La cultura de la violencia y la impunidad, la desigualdad, la desconfianza imperante, siguen ganando terreno arrebatando jóvenes, sueños, futuros”, expresaron en su mensaje.

A la vez, hicieron un llamado a no olvidar a las víctimas de la violencia, incluyendo tanto a laicos como a sacerdotes católicos, cuya memoria y sufrimiento siguen impulsando la lucha por la paz. “Es momento de volvernos a encontrar con la mirada y la voluntad puestas en detener el dolor y la barbarie, hacer lo que tengamos que hacer para recuperar la paz en el país”, añadieron.

Participación en el Diálogo Nacional por la Paz

Para aquellos interesados en participar en la segunda edición del Diálogo Nacional por la Paz, se invita a consultar las bases de participación a través del sitio web oficial: https://dialogonacionalporlapaz.org.mx/.

Con este segundo encuentro, la Iglesia Católica en México reafirma su compromiso con la construcción de una paz duradera, que aborde las causas profundas de la violencia y que involucre a toda la sociedad en el proceso de reconciliación y sanación.

Comentar!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.